• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

Este curso ofrece una visión panorámica y crítica del desarrollo del pensamiento lingüístico desde la Antigüedad hasta la actualidad. A lo largo del semestre, el estudiantado explorará los principales modelos, autores y escuelas que han marcado la evolución de la lingüística. Se revisarán los aportes de la tradición gramatical grecolatina, la lingüística medieval, el racionalismo del siglo XVII, la gramática comparada del siglo XIX y el giro estructuralista del siglo XX, así como las corrientes funcionalistas, generativistas, sociolingüísticas y cognitivas contemporáneas. El curso enfatiza la comprensión de conceptos clave, la identificación de rupturas y continuidades teóricas y la relevancia actual de estas perspectivas para los estudios del lenguaje.

La lingüística computacional surgió a mediados del siglo XX, impulsada por la necesidad de traducir automáticamente textos durante la Guerra Fría. En los años 50 y 60, las primeras investigaciones se centraron en reglas gramaticales formales y en el procesamiento sintáctico. Con el avance de la inteligencia artificial en los 80 y 90, se incorporaron métodos estadísticos y el aprendizaje automático. En el siglo XXI, el auge del big data y las redes neuronales transformó el campo, permitiendo modelos lingüísticos más precisos. Hoy, la disciplina integra computación, lingüística y cognición para entender y generar lenguaje humano.